
PROCESADORES DE DOBLE NUCLEO
Es una CPU (Central Procesador Unit) con dos núcleos diferentes en una sola base, cada uno con su propio caché. Con ella se consigue mejorar el rendimiento del sistema, eliminando los cuellos de botella que se podrían llegar a producir en las arquitecturas tradicionales.
Por tanto, es como si la CPU tuviera dos cerebros que pudieran trabajar de manera simultánea, tanto en el mismo trabajo, como en tareas completamente diferentes, sin que el rendimiento de uno se vea afectado por el rendimiento de otro. Con ello se consigue elevar la velocidad de ejecución de las aplicaciones informáticas, sin que por ello la temperatura del equipo informático se eleve en demasiado, moderando, así, el consumo energético.
Sin embargo, no hay que confundir un procesador de doble núcleo con un sistema multiprocesador. En el segundo existen dos CPUs diferentes con sus propios recursos, mientras que en el primero los recursos son compartidos y los núcleos residen en la misma CPU.
INTEL
Intel fue creada en 1968 por Gordon E. Moore y Robert Noyce. La que empezó creando el corazón de calculadoras se ha convertido en estos 40 años en la empresa más importante en lo que a microprocesadores se refiere. Tanto es así que se llegó a conocer al modelo de ordenador por el nombre de su microprocesador Intel. Pentium, Pentium II etc…
El ingeniero Ted Hoff, uno de los doce científicos de Intel, diseñó un chip con una memoria que podía hacer varias acciones, padre del microprocesador. Este primer empuje tecnológico, los llevó al microprocesador 4004, que estaba compuesto por cuatro de estos chips y otros dos chips de memoria.
Intel está superando los límites de la innovación para que nuestro trabajo haga que las vidas de las personas sean más emocionantes, satisfactorias y controlables. Nuestro trabajo nunca se termina. Nunca dejamos de buscar los avances próximos en tecnología, educación, cultura, fabricación y responsabilidad social. Y nunca dejamos de esforzarnos por ofrecer soluciones con el mayor beneficio para todos.
EL ORIGEN DE INTEL INSIDE
Rozando la década de los 70 Gordon E. Moore y Robert Noyce decidieron formar una empresa llamada Moore Noyce pero debido al equívoco que provocaba el juego de palabras, lo cambiaron por Integrated Electronic. El resultado de la unión de estas siglas es Intel. El nombre ya estaba en uso por una empresa hotelera así que Moore y Noyce compraron los derechos para poder utilizarlo.
En sus inicios se dedicaban a la creación de memorias, las de más éxito fueron DRAM, SRAM y ROM. En 1971, tan sólo 3 años después de su inauguración, crearon el primer microprocesador. Al contrario de lo que nos puede parecer por lo que conocemos de la empresa, el 4004 no era el microprocesador de un ordenador. Se trataba de un encargo para Busicom, una empresa japonesa que planeaba sacar al mercado una nueva calculadora.
Este primer microprocesador fue creado gracias al ingenio de Ted Hoff que diseñó un chip con una memoria capaz de hacer varias acciones. Este chip es el elemento clave del cuerpo del microprocesador. Posee 4 chips como éste y dos más de memoria. El gran avance era que ya no hacía falta crear un circuito integrado para cada parte de la calculadora, sólo hacía falta uno, el 4004.
Esta claro y es indiscutible que éste fue el primer microprocesador de Intel. Muchos le atribuyen también el mérito de ser el primero de la historia pero como siempre ocurre en la informática ante una afirmación tan contundente surge la polémica y otros consideran que el mérito es de Texas Instruments.
INTEL CELERON D
La gama baja y con un rendimiento muchísimo peor de lo que se espera de los GHz que tienen muy poca memoria caché para poder ser tan baratos. Además, son sólo de 32 bits. Actualmente de 2´533 a 3´333 GHz. Hay de dos tipos, núcleo Prescott con 256 de caché y núcleo Cedar Mill, con
INTEL PENTIUM 4
La gama media. Actualmente todos poseen extensiones EMT 64, por lo que son micros de 64 bits. Es importante que te des cuenta que ya no indican el n° de GHz, sino un modelo. Por tanto, es muy importante que averigües la velocidad real del micro. Existen dos cores:
- Prescott: de 531 / 3´0 GHz hasta 541 / 3´2 GHz, con 1024 KB de caché.
- Cedar Mill: de 631 / 3´0 GHz hasta 661 / 3´6 GHz, con 2048 KB de caché. Es evidente que los segundos son mejores, los que empiezan por “600”.
INTEL PENTIUM D
La gama alta. Similares a las anteriores pero de doble core. Es decir, que es como si estuvieras comprando dos micros y los colocaras en el mismo espacio, duplicando (idealmente) el rendimiento. Sólo se aprovechan al 100 % si el software está optimizado, pero son muy recomendables dada la facilidad con que permiten trabajar con varios programas a la vez. También son micros de 64 bits. Existen dos cores:
- Smithfield: 805 y 2´666 GHz. Sólo 1024 Kb de caché por core. Muy malos, dado que tienen sólo 533 MHz de bus.
- Presler: de 915 / 2´8 GHz hasta 960 / 3´6 GHz. 2048 kB de caché por y 800 MHz de bus.
INTEL CORE 2 DUO
La gama más alta. También de doble core y 64 bits, pero emplean una arquitectura nueva (arquitectura core), que es la base para los futuros micros de 4 y 8 cores en adelante. Aunque van a una velocidad de GHz menor, su rendimiento es muchísimo más alto que los anteriores, por lo que son mucho más rápidos que los Pentium D. Existen dos cores:
- Allendale: E6300 / 1´866 GHz y E6400 / 2´133 GHz, con 1024 kB de caché por core y 1066 MHz de bus.
- Conroe: E6600 / 2´4 GHz y E6700 / 2´6 GHz, con kB de caché por core y 1066 MHz.
- Conroe XE: X6800EE / 2´93 GHz, con caché por core y 1066 MHz. La versión más extrema de Intel. Actualmente el micro más rápido de Intel para ordenadores de sobremesa (no servidores ni portátiles).
AMD
La compañía nació un año después que Intel, en 1969, lo que la convierte en la segunda compañía mundial productora de microprocesadores x86-compatibles y uno de los más importantes fabricantes de gpu’s, chipsets y otros dispositivos semiconductores.
Es el rival más directo que tiene Intel. Los micros son exactamente igual de compatibles, y usando el ordenador no notaremos en ningún momento diferencias entre tener un Intel o un AMD.
Al igual que ocurre con Intel, AMD también fabrica diferentes gamas de microprocesadores: los Sempron, al nivel que los Celeron son los de peor calidad, pero que sin embargo si el abuso si el uso del ordenador es básico (como ya dijimos antes, ofimática, navegar por internet y poco más) un Sempron nos ayudará a ésta tarea a la perfección. Sino, podemos ascender de calidad y comprar los otros modelos superiores, los Athlon64 (con 64 bits, como dice el nombre) o los Athlon 64 X2, que son los de doble core de AMD.
EL ORIGEN DE AMD
AMD es un empresa con un perfil mucho más bajo que Intel, que si bien no ha invertido millones en mercadotecnia y publicidad, se destaca por “adoptar un compromiso hacia una innovación auténticamente útil para los clientes, anteponiendo las verdaderas necesidades de las personas a la elaboración técnica”, según palabras de Jerry Sanders, fundador de AMD.
Durante mucho tiempo AMD trabajó en la fabricación de sus procesadores un tanto a la sombra de la creación de Intel, ya que copiaba el microcódigo de los 8088 y 8086. Desde 1986 el acuerdo para fabricación y compartimiento de información sobre los microprocesadores de tecnología Intel se rompió, dando paso a una serie de demandas en la que AMD exigía a Intel cumplir con el trato.
Recién en 1999, AMD lanza al mercado su primer microprocesador, el K5, en una clara alusión a la Kryptonite, el único material posible de vencer al Superman de Intel. Pero deberían pasar muchos años y la compra de tecnología de empresas como Geode, ATI y NexGen, para igualar la compatibilidad y los buenos precios de los procesadores de Intel.
En la historia de AMD hubo muchas innovaciones y cambios para ese primer procesador K5, se puede decir que fue una de las empresas que más invirtió en investigaciones y desarrollo de la industria del microprocesador. Hoy ofrece un abanico de soluciones en todos los ramos de microprocesadores, tarjetas de video y chipsets. Además es el mayor productor mundial de chips para TV, consolas y celulares en el mundo.
ATHLON SEMPRON64 CON SOCKET AM2
La alternativa teóricamente más económica, muy poco recomendable, con sólo 128 y 256 kB de caché y velocidades de 2800+ hasta 3600+.
ATHLON 64 CON SOCKET 939
Tenemos hasta 4 cores:
- Venice y Manchester: En este caso recomendamos los primeros, que son algo más baratos y similares en rendimiento que los segundos. Dentro de los Venice tenemos desde 3000+ hasta 3800+. Los Manchester son el modelo doble core pero con uno de ellos desactivado. Al igual que los Venice, tienen 512 kB de caché.
- Existen otras dos variantes con núcleos San Diego y Toledo, ambos 3700+ y con 1024 kB de caché. Son los mejores Athlon 64 de Socket 939 con diferencia, pues tienen más memoria caché, por lo que son los mejores Athlon64 939.
ATHLON 64 CON SOCKET AM2
En este caso tenemos sólo un núcleo, Orleans, con velocidades entre 3200+ y 3800+, con 512 kB de caché. No existen diferencias importantes frente al Venice del Socket 939, salvo la intrínseca al socket (como ya hemos comentado, memoria RAM DDR para el 939, DDR2 para el AMD2).
ATHLON 64 X2 CON SOCKET 939
Al igual que en los Intel, también tenemos esta opción con doble core de AMD, es decir, dos micros en el mismo espacio. Tenemos dos núcleos:
- Manchester: Con velocidades de 3800+ hasta 4600. Con 512 kB de caché por core. No son malos, pero tampoco los mejores.
- Toledo: con velocidades de 4400+ hasta 4800+. Con 1024 kB. Son los mejores core para Socket939.
ATHLON 64 X2 CON SOCKET AM2
Tenemos un núcleo, Windsor, con velocidades desde 3600+ hasta 5200+, Ojo que tienen cachés de distintas velocidades, entre 256 y 1025 kB. Por ejemplo, el 4200+ a 2,2 GHzy 512 kB, el 4400+ a 2,4 GHzy 1024 kB. Ambos van a la misma velocidad real y, sólo por el aumento de caché, la velocidad “teórica” es mayor. Lo mismo pasa con los dos modelos más exclusivos, el 5000+ a 2,6 GHz con 512 kB y el 5200+ a 2,6 GHz con 1024 kB.
ATHLON 64 FX-62 CON SOCKET AMD
Es el más alto de gama de AMD, doble core, 2,8 GHz de velocidad y 1024 kB de caché por core. Una de sus ventajas es que tiene desbloqueado el multiplicador y es muy acto para técnicas de overclocking (forzar el micro a que funcione más rápido de su velocidad teórica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario